Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Дежавний іспит.docx
Скачиваний:
10
Добавлен:
11.09.2019
Размер:
182.25 Кб
Скачать

6. Огляд основних явищ в літературі Передренесансу

La lírica del siglo XV:

Primeramente se desarrollan dos ramas líricas: la lírica cortesana, obra de poetas concretos que desarrollaban entorno a la corte y la lírica tradicional, sin autor concreto y de transmisión oral. Dentro de esta se encuentra el Romancero.

Las Danzas de la Muerte manifiestan el ambiente de inseguridad de este siglo y se transmiten de forma anónima siendo una poesía subversiva por el sentimiento de revanchismo tras la muerte y esta es la igualadora de los estados pues muere tanto el pobre como el rico. En ellas la muerte se presenta de improviso y se lleva a cualquier ciudadano haciéndolos danzar con ella.

La lírica culta o cortesana:

Las obras que constituyen este género han sido conservadas gracias a los cancioneros que eran unos libros donde se copiaban las composiciones.

En el punto de vista formal podemos ver dos formas poéticas, que son el arte real, de verso octosílabo mezclado con algo de arte menor y el arte mayor, de verso largo como el dodecasílabo, dividido en dos hemistiquios.

Su contenido se ve influenciado por la lírica trovadoresca, de perfección técnica, poemas breves e ingeniosos, con temas amorosos y satíricos aunque tambien se percibe la influencia de Dante y Petrarca.

De entre los poetas cultos podemos encontrarnos con el marqués de Santillana que fue un hombre culto, con una gran biblioteca. Cultivó la poesía culta castellana y algo la italiana.

En la castellana utilizó muy bien el arte real como el mayor destacando en el primero con sus canciones y sus decires.

Intento introducir el verso endecasílabo en nuestra lengua

También destacamos a Juan de Mena como poeta culto siendo uno de los mayores latinistas de la época queriendo igualar la lengua castellana a la latina y para esto utilizó muchos cultismos, hipérbaton y alusiones cultas.

Compuso poemas amorosos en verso octosilábico siendo su obra cumbre Laberinto de Fortuna con una gran influencia de la Divina Comedia de Dante.

Pero fue Jorge Manrique el poeta mas importante de los poetas cultos aunque su obra fue reducida su fama se debe a las Coplas a la Muerte de su Padre que constituyen una de las elegías mas emotivas de nuestra literatura. En esta obra se reflexiona sobre la inexorabilidad de la muerte, la fugacidad de las glorias terrenales y la perduración en la mente de los demás tras la muerte.

La obra esta compuesta por cuarenta coplas de pie quebrado. La primera parte comprende una reflexión sobre la mortalidad e increpa al lector para hacerlo partícipe de tal reflexión.

La segunda parte es una larga cavilación sobre la inestabilidad de la fortuna y es una reelaboración del tópico latino Ubi Sunt?

La tercera parte contituye propiamente la elegía sobre la muerte de su padre en la que se subrayan sus virtudes y como asume su muerte dignamente.

La lírica tradicional del siglo XV, el Romancero:

La poesía tradicional está en auge, anónima, transmitida de generación en generación y sentida por el pueblo como propia.

Se conoce como romancero viejo los romances tradicionales, anónimos, cantados por los juglares y el pueblo y debido a esto al ponerlos por escrito se encontraban varias versiones de un mismo romance.

Los romances surgen por la fragmentación de los cantares de gesta, y aunque por su origen esten emparentados con la épica pronto surgen los romances líricos.

Los romances mas conocidos son los romances históricos o noticiosos, compuestos en torno a un suceso histórico concreto. Romances de tema épico nacional, inspirados en una obra literaria y por lo tanto en una época anterior a la de la creación del romance. Romances novelescos y líricos, que son un grupo muy heterogéneo formados por romances de la antigüedad clásica, de las leyendas del rey Arturo y romances líricos.

Los romances se popularizaron mucho gracias a la recopilación en cancioneros y romanceros.

La prosa narrativa del siglo XV:

Adquiere un gran nivel de desarrollo en este siglo aparte de que se produzcan obras didácticas e históricas.

Las novelas de caballerías comienzan en este siglo en España apareciendo también la novela sentimental que encarna el ideal amoroso de la sociedad cortesana medieval.

La Celestina se considera como la segunda obra más importante de nuestra literatura , sólo superada por El Quijote. En ella se exponen las contradicciones de una sociedad indignada por la desigualdad de las castas que la forman. Además se nos presenta un mundo en el que no existen los valores de la Edad Media, pero tampoco los valores de los nuevos tiempos.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]