Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Дежавний іспит.docx
Скачиваний:
10
Добавлен:
11.09.2019
Размер:
182.25 Кб
Скачать

31. Поетичні школи та представники у іспанській літературі 20-30х рр.. Хх ст.

POESÍA DE LAS VANGUARDIAS: Esta poesía supone la ruptura con la estética anterior. Llega el antisentimentalismo, haciendo que el arte sea algo independiente de lo humano. Destaca también el antitradicionalismo. Se provoca a través del juego y el humor. Hay una admiración por la técnica, la velocidad y el mundo moderno. Se crean realidades nuevas mediante la utilización de imágenes insólitas, no existiendo ningún referente con el que puedan identificarse para ser interpretadas. Se juega con la experimentación total: léxico nuevo, diferentes tipografías, onomatopeyas.

Las vanguardias se desarrollan simultáneamente en toda Europa con rapidez y poca duración. En España, Juan Ramón Jiménez fue el que facilitó su aparición. Se desarrollaron diversas corrientes: Futurismo (Salinas, Alberti), Ultraísmo (Guillermo de Torre), Creacionismo (Gerardo Diego, Larrea) y Surrealismo (Larrea).

Obras destacables: La cripta del Pombo y las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.

POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27: Esta poesía está forjada con una mezcla de tradición (influencia del romancero, la poesía del cancionero, Góngora y Bécquer) y modernidad (vanguardias, Juan Ramón Jiménez), además sustituye la métrica clásica. Se cultiva intensamente la imagen y la metáfora y se crea un vocabulario brillante. La poesía es considerada como un don que se engrandece mediante la técnica. En cuanto a la innovación métrica, se utiliza el versículo junto a estrofas tradicionales. Hay variedad de temas predominando los vanguardistas relacionados con la técnica y los modernos; también tradicionales o humanizados como el amor, muerte.

Esta poesía comprende varias etapas:

* 1ª Etapa (años 20): influencia vanguardista y de la poesía pura. Deshumanización.

* 2ª Etapa (años 30): proceso de rehumanización.

* 3ª Etapa (exilio): nostalgia de una tierra perdida y lejana.

Obra destacable: Poeta en Nueva York (Lorca).

POESÍA EN LOS AÑOS 30:

* Antes de la guerra: se da una rehumanización, abandona el tono deshumanizado vanguardista y comienza la rehumanización coincidiendo con el surrealismo y el liderato de Pablo Neruda. En algunos casos esta rehumanización conducirá a una poesía comprometida con ideologías concretas, partidos políticos, con la guerra. Tuvo carácter panfletario. Destacan Miguel Hernández y Alberti.

* Durante la guerra: la poesía es panfletaria y tiene como fin animar y dar motivos al ejército de su propia ideología.

* Después de la guerra queda un panorama desolador y muy empobrecido, que se cuenta por muertos y exiliados.

Muertos hasta 1942: Lorca, Unamuno, Machado y Miguel Hernández.

Exiliados: Juan Ramón Jiménez, Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti y León Felipe. Su poesía evoluciona según los cánones políticos de los países en los que se encuentra pero siempre con un transformado de añoranza de la patria y de los efectos de la guerra.

Permanecen: Dámaso Alonso, Aleixandre y Gerardo Diego.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]