Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Дежавний іспит.docx
Скачиваний:
10
Добавлен:
11.09.2019
Размер:
182.25 Кб
Скачать

27. Особливості реалізму Ібанєса

Nacimiento: Valencia, 29 de Enero de 1867

Blasco Ibáñez estudió derecho, aunque su carrera se orientó pronto hacia la escritura y también hacia la política. Firme partidario y defensor de la república, fue detenido y condenado(1896 ). Ibáñez regresó a España dos años después. En octubre de 1882 realiza el Primer trabajo literario titulado "la torre de la Botella". Apareció en el Almanaque Lo Rat Penat 1892 se publica su novela "La araña negra".Ocupó puestos en el Congreso de los diputados en dos ocasiones. En 1894 fundó el periódico El pueblo, que sería su plataforma política.

1914 publicó la novela que le daría fama internacional, Los cuatro jinetes del Apocalipsis. En 1921 decidió retirarse a su casa de Niza, donde escribió sus últimas novelas, se ocupa de diversos temas filosóficos y culturales y a partir de ella se han realizado varias películas muy conocidas.

Su primera obra de éxito fue La barraca (1898), una novela que denunciaba la injusticia social en la Valencia campesina. Otras de sus obras de carácter regional son Cañas y barro (1902), ambientada en la Albufera de Valencia, La Catedral (1903), en la que la influencia de Zola es indudable, y Sangre y arena (1908), novela sobre el mundo de los toros -véase Los toros en la literatura-, con la que consiguió fama universal...

Blasco Ibáñez no participó de movimientos literarios en su época, dedicado a sus propias iniciativas políticas, desarrolló una corriente denominada blasquismo, no siempre del agrado del gobierno, provocando su exilio en diversos países como Italia o Francia.

Además de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, otras obras de Blasco Ibáñez han sido llevadas al cine, como Sangre y Arena, Mare Nostrum, El torrente o Entre naranjos, así como Los muertos andan y La maja desnuda. A destacar también las adaptaciones televisivas de sus obras más regionalistas, como La barraca o Cañas y Barrro en los años 70 y, más recientemente, Entre naranjos o Arroz y tartana.

Vicente Blasco Ibáñez murió en Francia en 1928.

Las novelas de Blasco Ibáñez, con descripciones vivas y realistas de la vida en su Valencia natal, gozaron de más exito fuera de España que en su propio país. Amigo del escritor Benito Pérez Galdós y del pintor Joaquín Sorolla, su estilo está más cerca del realismo-naturalista, que del modernismo al que correspondería por cronología

Las primeras composiciones de Vicente Blasco Ibáñez son obras de tesis. La producción que compone su ciclo regionalista presenta las vidas de unos personajes en un medio social y económico determinado y escasamente desarrollado. En estas novelas regionalistas los elementos naturalistas están presentes en el determinado social y biológico que condiciona el destino de los personajes, en los escenarios y en las acciones brutales.

Dividió su vida entre la política, la literatura y el amor a las mujeres, la belleza física ,las características psicológicas de éstas. Escribía con inusitada rapidez. Entusiasta de Miguel de Cervantes en torno a la historia y la literatura españolas. Años después, cansado de su vida de colonizador en la que cosechó grandes fracasos, Vicente Blasco Ibañez, uno de los novelistas más famosos de aquel cambio de siglo, marchó a París,.

El novelista y republicano valenciano recibió el encargo personal del presidente francés Raymond Poincaré de escribir una novela sobre la guerra. Y ésta fue Los cuatro jinetes del Apocalipsis , que cautivó al público norteamericano.[cita requerida] El autor valenciano cultivó varios géneros dentro de la narrativa. Al mismo tiempo, destacan sus libros de carácter histórico, entre los cuales se encuentran: Mare Nostrum, El caballero de la Virgen, el ya citado Los cuatro jinetes del Apocalípsis (1916), El Papa del Mar, A los pies de Venus o de carácter autobiográfico como La maja desnuda, La voluntad de vivir e incluso Los Argonautas, en la que mezcla algo de su propia biografía con la historia de la colonización española de América. Añádase La catedral, detallado fresco de los entresijos eclesiásticos de la catedral de Toledo.

Aunque por algunos críticos se le ha incluido entre los escritores de la Generación del 98, la verdad es que sus coetáneos no le admitieron entre ellos. Vicente Blasco Ibáñez fue un hombre afortunado en todos los órdenes de la vida y además se enriqueció con la literatura, cosa que ninguno de ellos había logrado. Además, su personalidad arrolladora, impetuosa, vital, le atrajo la antipatía de algunos. Sin embargo, pese a ello, el propio Azorín, uno de sus detractores, ha escrito páginas extraordinarias en las que manifiesta su admiración por el escritor valenciano. Por sus descripciones de la huerta de Valencia y de su esplendoroso mar, destacables en sus obras ambientadas en la Comunidad Valenciana, su tierra natal, semejantes en luminosidad y vigor a los trazos de los pinceles de su gran amigo, el ilustre pintor valenciano Joaquín Sorolla.

Vicente Blasco Ibáñez era hijo de aragoneses y, aunque sabía hablar valenciano pudiendo apreciarse nimios toques en sus obras, produjo las mismas casi por completo en castellano, a pesar de aportar algún relato corto en valenciano para el almanaque de la sociedad Lo Rat Penat.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]