Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Дежавний іспит.docx
Скачиваний:
10
Добавлен:
11.09.2019
Размер:
182.25 Кб
Скачать

25. Жанр соціально – психологічного роману х. Валери

Juan Valera y Alcalá Galiano nació en Cabra, Córdoba (España), el 18 de octubre de 1824 Los años de su niñez transcurrieron en el mundo rural andaluz, que después se reflejará en muchas de sus novelas. Antes de iniciar sus estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Granada, estudió Lengua y Filosofía en el seminario de Málaga entre 1837 y 1840 y en el colegio Sacromonte de Granada en 1841. publicó el libro "Ensayos poéticos" en el año 1844. Se enamoró sin ser correspondido de la poeta Gertrudis Gómez de Avellaneda. En 1847 viajó hasta Nápoles donde mantuvo relaciones con Lucía Palladi, Marquesa de Bedmar.Se presentó en el año 1850 como diputado por el partido liberal moderado de Narváez. Ese mismo año se trasladó a Lisboa . En el año 1851 llegó en Río de Janeiro donde conoció a su futura esposa Dolores Delavat. Regresó a España en 1853 para marcharse otra vez en funciones diplomáticas a Alemania y Rusia, en donde coincidió con el Duque de Osuna. Se casó en París con Dolores Delavat en 1861 y fundó las revistas satíricas "El Cócora" y "El Contemporáneo".

Tras la renuncia del rey Amadeo, Juan Valera se retiró durante un tiempo a su casa de Doña Mencía, comenzando a escribir su novela más famosa, "Pepita Jiménez" (1873). Con posterioridad aparecieron otros títulos como "Doña Luz" (1879), "Juanita La Larga" (1895) , "Genio y Figura" (1897) o "Morsamor" (1899).

También destacó en el cuento, con relatos como "El Pájaro Verde", "Parsondes" o "La Buena Fama".

Juan Valera falleció el 18 de abril de 1905 en la ciudad de Madrid. Tenía 80 años.

Novelas

Valera se declara literariamente como un esteticista y se sintió alejado tanto del Romanticismo decadente como del Realismo y Naturalismo de su tiempo. Según él, la misión del novelista consiste en crear obras bellas e inteligentes que sirvan de entretenimiento, de lectura amable, no tanto dar testimonio de la realidad o defender posturas ideológicas. Debe embellecer la realidad, en caso de ser preciso, con el fin de evitar los aspectos desagradables. Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente dicho, las novelas de Valera se caracterizan en cierto modo por ser realistas al escoger ambientes precisos, personajes verosímiles y por el análisis psicológico, muy minucioso que hace de muchos de sus personajes.

Pepita Jiménez

La novela más importante de Juan Valera y la primera fue Pepita Jiménez publicada en 1874. Tiene forma epistolar en su mayor parte y narra el lento proceso de seducción de un seminarista, por una joven y hermosa viuda. Es una novela fundamentalmente psicológica, en la que el autor analiza la interioridad de los dos protagonistas.Se va presentando la lucha interior entre la vocación religiosa y la fascinación.

Juanita la Larga

Apareció en 1895. Se trata de un relato amable en el que sobresale un personaje femenino, en una trama amorosa en la que se incluyen muchas escenas costumbristas de la Andalucía natal del autor.

Otras novelas son: El Comendador Mendoza (1877), Doña Luz (1879), Genio y figura (1897) y Morsamor (1899).

En las novelas de Valera predominan dos valores permanentes: la perfección clásica de su lenguaje: elegante correcto y expresivo, y el acierto y profundidad en el análisis psicológico e sus personajes, en especial de los femeninos.

Cultivó diferentes géneros. Como novelista, fueron dos sus ideas fundamentales:

La novela debe reflejar la vida, pero de una manera idealizada y embellecida. Es realista porque rechaza los excesos de fantasía y sentimentalismo y porque escoge ambientes precisos, pero a la vez procura eliminar los aspectos penosos y crudos de la realidad..Se pueden reducir a dos los temas fundamentales de sus obras: los conflictos amorosos y los religiosos.

Su estilo abandonó el romanticismo primerizo por una escritura preciosista y fluida con una sutil descripción de personajes y situaciones que le convierten en uno de los grandes novelistas de la literatura española del siglo XIX.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]