Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
Conferencia%2010.doc
Скачиваний:
1
Добавлен:
14.09.2019
Размер:
64 Кб
Скачать

Conferencia 10

Verbo en el español antiguo

  1. Conjugación

1.Flexión

En el desarrollo del sistema verbal desde el latín hacia el español antiguo desempeñaron un papel importante la simplificación y la analogía, sobre todo en la formación de las desinencias personales verbales.

Las terminaciones latinas de la voz activa (salvo el Perfecto) fueron:

-o (-m) -mus

-s -tis

-t -nt

Por razones fonológicas se alteran para dar en el español antiguo:

-o -mos

-s -des

- -n

La terminación de la segunda persona del plural –des subsiste por mucho tiempo y sólo desde finales del siglo XV viene perdiendo la d intervocálica lo que crea pares concurrentes en -ás, -és, -ís y -áis, -éis, -ís, predominando aquéllos a comienzos del siglo XVI, lo que explica su difusión en la América Latina, y a las alturas del siglo XVII se vienen afirmando las formas contemporáneas: -áis, -éis, -ís.

En el español antiguo se pierde en la tercera persona del singular no solamente la terminación –t, sino también la vocal precedente a la terminación (se produce el apócope). Este fenómeno es característico más bien para los siglos XI-XII:

pone- pon tiene- tien

sale- sal dize- diz

Viene- vien

Más tarde vuelve a aparecer la vocal provisionalmente perdida, pero en el imperativo unos cuantos verbos conservan las formas apocopadas para la segunda persona del singular.

En resumen puede decirse que la conjugación española repite con bastante precisión la del latín. Al mismo tiempo hay que mencionar algunos rasgos nuevos formados en el curso de la evolución del sistema. Son la diptongación y la contracción de las vocales tónicas en el Presente del Indicativo y Subjuntivo, así como la contracción en el Indefinido condicionadas por el desarrollo fonético del idioma.

2.Diptongación

Las e y o abiertas diptongan en la posición tónica (formas fuertes) convirtiéndose en -ie-, -ue-, respectivamente. Hay que tener en cuenta que las vocales abiertas e, o del romance primitivo corresponden a las latinas breves e, o o al diptongo clásico ae: quaero > quero

necare

LATÍN neco necamus ESPAÑOL niego negamos

necas necatis ANTIGUO niegas negades

necat necant niega niegan

rogare

rogo rogamus ruego rogamos

rogas rogatis ruegas rogades

rogat rogant ruega ruegan

En el español moderno diptongan muchos verbos que en el latín vulgar no tenían vocales abiertas en su raíz y, por lo tanto, no debían diptongar. En este caso actúan procesos de analogía que tienden a llevar las formas del idioma a la uniformidad. La influencia de la analogía se manifestaba en dos direcciones (aspectos):

1) diptongaban bastantes verbos que no tenían vocales abiertas (consōlare)

2) diptongaban tanto las formas fuertes como las formas débiles, o sea, todo el paradigma del verbo: (mōbil(em) > mueble > amueblar: amueblo, amueblas…). El habla vulgar española emplea el infinitivo juegar por analogía con las formas juego, juegas…, etc.

3.Contracción

Se trata del paso de la -e- tónica del radical a la -i- (y o > u). Este fenómeno se explica por el influjo del elemento palatalizante yod: dormierunt > dormieron > durmieron, servio > sirvo. La altenación e/i ha sido legítimamente justificada en un número reducido de verbos, sobre todo en el subjuntivo. Más tarde se difundió por analogía en muchos otros verbos de la tercera conjugación, que tienen la -e- en su raíz.

4. Verbos de conjugación individual

Son pocos pero todos muy usados, pues son de los más importantes y antiguos: ser, ir, estar, haber, y algunos otros.

La particularidad de ser e ir consiste, entre otras cosas, en que sus paradigmas se han formado por el cruce de los paradigmas de varios verbos latinos.

1. El paradigma de ser encierra en sí las formas de los verbos esse y sedere (antiguamente “estar sentado”). De esse provienen las formas del Presente de Indicativo (a excepción de “ eres” que es, por su origen la segunda persona del singular del Futurum Primum del mismo verbo); las del Imperfecto y del Indefinido de Indicativo. De sedere proceden el infinitivo y las formas del presente de Subjuntivo; p.ej.: sedere > seer (esp. ant.) > ser.

Presente de Indicativo

Latín Español antiguo

sum sumus so- soy somos

es sutis (estis) eris- eres sodes- sois

est sunt es son

Presente de Subjuntivo

sedeam sedeamus sea seamos

sedeas sedeatis seas seades- seáis

sedeat sedeant sea sean

El perfecto latino del verbo esse tenía la forma supletiva fui que fue conservada en el español, igual que la forma latina del Imperfecto era(m). Mezclando sus formas los dos verbos mezclaron también sus significados, por consiguiente, en el español antiguo el verbo seer (ser) se emplea en el sentido actual de “ser” y, además, en el sentido de “estar” y de “estar sentado”: Burgeses e burgesas por las finiestras sone (Cid). Seían sobre sus caballos (Cid). En la última frase se emplea la forma arcaizante del Imperfecto procedente de sedere y no de esse. Esto indica que todavía no se han diferenciado por completo los significados de estar y ser en el español antiguo. El verbo ser que ya en el latín empieza a gramaticalizarse en la formación de la voz pasiva (amatus sum > so amado; …de tierra es echado), en el castellano antiguo es usado también para la formación del Perfecto (Pretérito Perfecto) de los verbos intransitivos: venido les mensaje = “le es venido (ha venido) un mensaje” - Pret.Perf. del verbo intransitivo “venir”.

2. El paradigma del verbo ir es resultado del cruce de las formas de los verbos ire y vadĕre. Se conservan las siguientes formas procedentes del verbo ir: infinitivo, gerundio, participio y las formas personales del Imperfecto de Indicativo: ir, yendo, ido, iba, ibas, etc. (en el español antiguo se empleaban también las formas imos, ides en vez de vamos vais). Del verbo vadere provienen las formas del presente de Ind. y de Subj.

Presente de Indicativo

LATÍN vado vadimus ESPAÑOL vao/vo/voy vamos

vadis vaditis ANTIGUO vas vades/vais

vadit vadunt va vant/van

Presente de Subjuntivo

LATÍN vade-a-m vade-a-mus ESPAÑOL vaya vayamos

vade-a-s vade-a-tis ANTIGUO vayas vayades

vade-a-t vade-a-nt vaya vayan

vadeam > vadia > vaia > vaya, vadeas > vadias > vaias > vayas,etc.

La forma del Indefinido del verbo ir procede del verbo esse.

Ir se gramaticaliza parcialmente empleándose en las perífrasis: ir + (а) + inf.; ir + gerundio.

3. El verbo estar

sto stamus esto(y) estamus(os)

stas statis estás estades(áis)

stat stant está están

Es uno de los verbos más antiguos de origen indoeuropeo que significaba en el latín “estar de pie”. Hacia el castellano atiguo cambia su significado a “permanecer en algún lugar” y más tarde adquiere el segundo valor de “permanecer en algún estado psíquico”. También se gramaticaliza parcialmente empleándose en las perífrasis con participio y gerundio.

4. El verbo haber en el latín era transitivo y significaba “tener, poseer”. Este significado suyo se conserva hoy solamente la forma unipersonal hay (hubo, ha habido, había, habría, etc. ) y en la expresión estable “he aquí”.

En la época del castellano antiguo con su característica inestabilidad de las formas haber se empleaba en distintas y numerosas variantes formales.

El infinitivo: haber (aver/auer/aber/hauer)

El gerundio: aviendo (hauiendo/auiendo)

El participio pasado pasivo: avido (hauido/auido)

Presente de Indicativo

e, he emos, hemos, avemos

as, has edes, hedes, avedes

a, ha an, han

Imperfecto de Indicativo

avia, avie aviemos, yemos

avies aviedes, yedes

avie, auya, avia ien, avien, yen

Indefinido de Indicativo

of, off oviemos

oviste oviestes

o, ovo ovieron

Futuro de Indicativo

abré abremos, avremos

abrás abredes, avredes

abrá, avrá abrán, avrán

Presente de Subjuntivo

aya ayamos

ayas ayades, aydes

aya ayan

Imperfecto de Subjuntivo

ovisse, oviesse; oviera oviéssemos; oviéramos

oviesses; ovieras oviéssedes; oviérades

oviesse; oviera oviessen; ovieran

Futuro de Subjuntivo

ovier oviéremos

ovieres oviéredes

oviere ovieren

Condicional

abrí, abrie, avría abriemos, avriemos

abries abriedes, avriedes

abrie, avrie, avría, havrie abrien,avrien

Haber se ha gramaticalizado más que otros verbos y se ha convertido en un verbo puramente auxiliar. Como ya se ha dicho, a base de la perífrasis de carácter perfectivo “haber + participio pasado” se ha formado en español toda una seria de tiempos verbales perfectivos que han constituído una nueva categoría gramatical de la anterioridad. El proceso de la gramaticalización de esta construcción con haber, o sea, fusión semántica de los elementos en una forma analítica verbal que expresa siempre una acción acabada, se ha concluido en sus rasgos más esenciales hacia el siglo XIII. Pero en el castellano medieval aún se puede encontrar las formas cuyo participio concuerda en número y en género con el complemento directo de la frase, e.d., lleva parte de la información gramatical; ello revela que el proceso de gramaticalización en esta época todavía no se ha concluído.

El mismo proceso de gramaticalización transformó la perífrasis latina “infinitivo + habere” con el valor de “obligación”, “deber” en la forma temporal del Futuro y del Condicional.

Comparare habeo > comprar he(e) > compraré

Comparare habebat > comprar (h)abía > comprar ie/ía > compraría/comprarie

Audire habemus > odir (h)abemos > oír emos > oiremos

Pero en el castellano antiguo con mucha frecuencia los elementos de estas formas se escriben separados y entre ellos pueden intercalarse otras palabras.

  1. Sistema de los tiempos verbales

El verbo latino ya representaba un estado simplificado del verbo indoeuropeo (pues carecía de la voz media, del modo optativo, del número dual); continuó simplificándose en el latín vulgar y en el romance.

  1. Entre los tiempos imperfectivos latinos del Indicativo se han conservado:

a) el Presente y el Imperfecto:

Presente

amo amamos

amas amades

ama aman

Imperfecto

de la I conjugación

ama–ba ama–ba–mos

ama–ba–s ama–ba–des

ama–ba ama–ba–n

de la II y III conjugaciones

sape–ba–m > sabea > sabía

sape–ba–s > sabeas > sabías

sape–ba–t > sabea > sabía

sape–ba–mus > sabeamus > sabíamos

sape–ba–tis > sabeades > sabíades

sape–ba–nt > sabean > sabían

veni–ba–m > venia > venía

veni–ba–s > venias > venías

veni–ba–t > venia > venía

veni–ba–mus > veniamos > veníamos

veni–ba–tis > veniades > veníades

veni–ba–nt > venian > venían

b) Se perdió el Futuro de Indicativo sintético (amabo) sustituyéndose por la perífrasis analítica de infinitivo + haber en sus formas personales del Presente de Indicativo. Anteriormente tuvo el valor de “deber” u “obligación” : dicere habeo — he de decir. Al pasar de los siglos la forma va perdiendo su valor modal adquiriendo el valor temporal de una acción futura imperfectiva. En el castellano antiguo todavía no se han fundido terminantemente los componentes de la forma y con frecuencia a la par con la forma entera aparecen las separadas. A veces es difícil decidir si la construcción tiene valor temporal o modal pues este último no se ha perdido del todo. Sin embargo, por esta época ya empieza a emplearse con bastante regularidad la perífrasis compuesta del verbo haber + de/a + infinitivo para expresar el valor modal de obligación:

Futuro 1) … dar gelos hemos de grado.

  1. yo iré convusco, que adugamos los marcos.

Perífrasis modal 1) ca a mover ha mio Çid ante que cante el gallo.

2) con vos aquella lid yo la he de arrancar.

2. De los tiempos perfectivos del Indicativo se ha conservado:

a) el Perfecto, hoy el Pretérito Indefinido (canté, oí, bebí ), aunque con ciertos cambios fonéticos.

La forma clásica del perfecto en –vi contrajo las dos sílabas de esta terminación:

Sing. cantavi > cantai > canté

cantavisti > cantaste

cantavit > cantait / cantaut > cantó

Plur. cantavimus > cantamus > cantamos

cantavistis > cantastis

cantaverunt > cantarunt > cantaron

Tales son los pretéritos débiles de los verbos de la I, IV conjugaciones latinas. Además, había pretéritos fuertes en –uī, –sī, –ī.

Los pretéritos en –uī eran propios de la II conjugación:

habere: habuī > haubi > hobe/ove > hube

tenere: tenuī > teuni > tove > tuve

La mayoría de los pretéritos en – se perdieron en el español antiguo por analogía con los verbos de la IV conjugación en –ir con el pretérito débil en –. Se conservaron sólo en los verbos con las o, a, e radicales que bajo la influencia del sufijo u pasan a ser respectivamente o > u, a > o/u, e > o/u: potuī > pude, posuī (posīvī) > puse, sapuī (sapiī, sapīvī) > sope > supe, (stetī >) stetui > estude > estove > estuve.

Los pretéritos en – eran menos numerosos y su cantidad se reduce ya en el latín vulgar. Siendo propios de la III conjugación desaparecida pasaron como regla a los débiles. Los conservados en el castellano antiguo son:

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]