Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
ТЕМА 2.doc
Скачиваний:
17
Добавлен:
07.02.2016
Размер:
123.39 Кб
Скачать

2.2.1 La producción agropecuaria en España Los productos agrícolas básicos

El paisaje mediterráneo se caracteriza por la trilogía productiva de trigo, vid y olivo, pero también es primordial el policultivo hortícola, de gran variedad, en el que predominan los cítricos. Hoy en día los productos agrícolas que encontramos en el campo español dependen de qué tipo de cultivos subvenciona la Unión Europea. Los agricultores еspañoles son los empresarios más innovadores, ya que están dispuestos a cambiar cada pocos años de cultivo, y eso quiere decir nuevas técnicas y nueva maquinaria.

En España el trigo cada día se cultiva menos, aunque sigue siendo el producto más cultivado. Se trata de una especie de secano cultivado, sobre todo, en la meseta y la cuenca del Ebro. Otros cereales son la cebada, asociada a la alimentación del ganado; y el maíz, tanto para consumo humano como ganadero y cultivado en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco). Otro producto importantísimo es el arroz, cultivado en Valencia y Huelva.

La vid es otro de los grandes productos mediterráneos. Se cultiva en casi toda España. Sólo Asturias no tiene superficies apreciables de viñedos. La región que más uva produce es Castilla-La Mancha. Aunque también se consume como fruta,  la mayor parte de la producción se deriva a la producción de vino. España es uno de los países con mejores vinos del mundo. En todas las comunidades autónomas hay denominaciones de origen de vinos de gran calidad. Los mejores vinos españoles son Rioja, Ribera del Duero y Penedés.

El olivo es un árbol propio del clima mediterráneo. Del olivo se saca el aceite para cocina, uno de los grandes productos alimenticios españoles. Jaén es la provincia española con mayor producción, pero se extiende por toda Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón, principalmente.

En el policultivo agrícola encontramos las frutas y las hortalizas. Las hortalizas necesitan de regadíos pero son muy rentables. Son productos como lechugas, tomates, espárragos, pimientos, cebollas, ajo, guisantes, alcachofas, etc. Las principales regiones productoras son la costa levantina, (Almería, Murcia), Aragón, Navarra, Lérida y en general todas las zonas bien regadas de las orillas de los grandes ríos. Asociadas a las hortalizas suelen aparecer los árboles frutales. En España es muy importante la producción de cítricos: naranjas y limones, que se dan en Valencia y Murcia. Frutas con una producción notables son las fresas, melocotones, melones, sandías, cerezas, peras, etc., y plátanos, que es la mayor producción agrícola de Canarias. La manzana se cultiva tanto para consumo directo como para hacer sidra, en Asturias y el País Vasco. La Almendra se emplea principalmente en la producción de turrón, en Alicante. Entre las frutas hay que mencionar las frutas tropicales y nuevas, como los kiwis y las nectarinas.

La producción de patatas y legumbres también es muy importante: patatas, garbanzos, habas, lentejas... Se cultivan por toda España. Las patatas tienen necesidades de regadío pero otros productos, como los garbanzos o las habas admiten bien el secano. Muchas frutas, las hortalizas y buena parte de las legumbres se cultivan en invernaderos, con lo que se puede disponer de ellos fuera de temporada. Huelva, Cádiz, Almería y Murcia son las provincias españolas con más cultivos en invernaderos.

La ganadería necesita alimentarse con productos específicamente cultivados para ellos, forrajes. El producto más importante es la alfalfa, junto con la cebada. Se cultivan en las regiones de montaña, asociadas a las cabañas ganaderas.

Existen cultivos que no se destinan ni al consumo humano ni al animal. Son los productos industriales, como el tabaco (Extremadura), el girasol para hacer aceite (Castilla y León y Castilla-La Mancha), el algodón y el lino para hacer fibras textiles (Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía) y la remolacha azucarera, para producir azúcar (Castilla y León y Andalucía). En Canarias y en los cultivos de invernadero levantinos es muy importante la producción de flores.