Добавил:
Upload Опубликованный материал нарушает ваши авторские права? Сообщите нам.
Вуз: Предмет: Файл:
vstupit_v_magistrаturu.doc
Скачиваний:
9
Добавлен:
17.04.2015
Размер:
382.98 Кб
Скачать
  1. Фонетика и фонология.

Para entrar en el tema diremos simplemente que la fonología es la rama de la lingüística que se ocupa de los fonemas. La fonética se interese en cambio por los sonidos.

Diferencias entre fonología y fonética

Tanto la fonética como la fonología tienen por objetivo de estudio los sonidos de una lengua.

La fonética estudia el inventario de los sonidos de una lengua con arreglo a las diferencias articulatorias perceptibles; por ejemplo, distingue entre la "b" de rombo y la “b” de robo.

La fonología, en cambio, estudia los elementos fónicos, o unidades, de una lengua desde el punto de vista de su función. En español, sabemos que hay una unidad /b/  en beso, porque si la cambiamos por /p/ obtenemos otra palabra: peso, y si la cambiamos por /t/, teso; y, si la sustituimos por /k/, queso, etc. En este caso, las unidades  /b/, /p/, /t/, /k/, que están actuando en el nivel de la lengua, o que son la forma de la expresión, se llamanfonemas. (Para recordar que la fonología es la que estudia los fonemas, inventemos que podría llamarse fonemalogía).

Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un conjunto fónico, su característica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo caro que carro o que cabo, todas están dentro del campo ca _ o, pero cambian su significado al cambiar los fonemas.

Sistema fonético y fonológico en el castellano

Los sonidos articulados se producen al salir el aire de los pulmones por la expiración. El aire va a parar a los bronquios, a la tráquea y después a la laringe donde están las cuerdas vocales.

Si las cuerdas vocales se aproximan y vibran el sonido articulado es sonoro, pero si por el contrario no vibran el sonido es sordo.

Una forma muy sencilla de saber si un sonido es sordo o sonoro es emitirlo en voz alta al mismo tiempo que colocamos la mano en la garganta, si notamos vibraciones el sonido es sonoro si no, es sordo.

Clases de fonemas

Dentro de los sonidos sonoros distinguimos entre fonemas vocálicos y consonánticos.

Los fonemas vocálicos:

Los fonemas vocálicos son pronunciados de tal forma que el aire no encuentra ningún obstáculo y además son capaces de formar sílabas por sí solos.

Según la localización o parte de la boca en que se produce su articulación, las vocales españolas pueden ser anteriores, centrales, y posteriores.

Según el grado de abertura de la cavidad bucal al pronunciarlas, las vocales pueden ser de tres tipos: abiertas, cerradas y medias.

  1. Согласные (+ архифонемы).

CONSONANTES OCLUSIVAS

Desde el punto de vista articulatorio, estas consonantes se caracterizan por un cierre u oclusión de los órganos fonadores en algún lugar de la cavidad bucal y también del velo del paladar con¬tra la pared faríngea. De este modo, el aire no puede salir al exte¬rior y queda comprimido durante algún tiempo en la cavidad bucal, hasta que se abren los órganos articulatorios: en ese momento, sale con cierta presión.

Acústicamente, reciben el nombre de explosivas(взрывные) o momentáneas; la primera denominación se debe a que el momento audible de ellas es el explosivo, el distensivo, en el que los órganos articulatorios se abren; el término momentáneo se justifica porque la interrupción en la percepción de estos sonidos es una de las características prin¬cipales de este grupo.

LOS FONEMAS OCLUSIVOS DEL ESPAÑOL

El español tiene una serie de tres fonemas oclusivos sordos que oponen entre sí por el lugar de articulación: /p/: labial, como pasa /pása /, /t/: dental, como en /tása/ tasa; /k/: velar, como /kása/ casa. Junto a ellos, tenemos otra serie de tres fonemas ros, /b/, /d/, /g/, en los que el modo de articulación y, por tanto, el rasgo «oclusivo», no es pertinente: según su distribu¬ción unas veces se realizan como oclusivos y otras como fricativos. También se oponen entre sí por el lugar de articulación: /b/: labial,en /bía/ vía; /d/: dental, como en /día/ día; /g/: velar, en /gía/ guía. De este modo, /p/ se opone a /f/ por el rasgo de «oclusión», pero /b/ se opone a/f/ por el rasgo de sonoridad, igual que a /p/, y no por el de «oclusión». Compárese entre la barra/ la parra / la farra, donde /b/ no es oclusivo; sólo la sonoridad lo opone a los demás.

OCLUSIVOS BILABIALES

En la realización de las oclusivas labiales, los dos labios se cierran momentáneamente, impidiendo(препятсвуя) la salida del aire a través de la cavidad bucal. El español conoce dos fonemas:

Bilabial sordo. El fonema bilabial sordo, /p/, tiene en posición prenuclear un solo alófono, [p], que se realiza como oclusivo sordo (para la posición postnuclear, véase el § 6.4.). Ortográficamente, se representa siempre por el grafema p.

Ejemplos: /ópera/ [ópera] ópera, /popa/ [pópa] popa.

Bilabial sonoro. El fonema bilabial sonoro, /b/, conoce dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica prenuclear: uno oclusivo: [b], y otro fricativo: [β] o [ ]. En el español general, [b] se produce siempre que se encuentra precedido de pausa o de consonante nasal; ésta, por asimilación se realiza como [m]. En los demás contornos, se realiza el alófono fricativo (para la posición postnuclear). Las cuerdas vocales vibran durante la articulación de ambos. Ortográfi¬camente, se representa por b o por v.

Ejemplos: bote [bóte] el bote [el βóte] (AFI)

OCLUSIVOS LINGUODENTALES

En la realización de las consonantes oclusivas dentales o linguodentales, la articulación se realiza con el ápice de la lengua contra los incisivos superiores. El español tiene dos fonemas:

Linguodental sordo. El fonema linguodental sordo /t/ tiene un solo alófono en posición prenuclear o explosiva: [t]. Ortográficamente, se representa por medio del grafema t.

Ejemplos: /téla/ [téla] tela, /páto/ [páto] pato, /káNto/ [kánto] canto.

Linguodental sonoro. El fonema linguodental sonoro. /d/, tiene dos alófonos, en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica prenuclear; el oclusivo, [d], y e: fricativo, [ð] o[đ]. En el español general, el oclusivo, [d], se produce siempre que se encuentre precedido de pausa, de consonante na¬sal, [n], o lateral, [l]. Cuando estas [n] o [l] preceden a cualquier consonante dental -[t] o [d]- cambian, por asimilación, su lugar de articulación desde la zona alveolar a la dental y se transcriben fonéticamente como [n] y[1]. Ambos alófonos dentales son siempre sonoros. Ortográficamente, el fonema /d/ responde siempre al grafema d.

dinero [dinéro]

ese dinero [ése ðinero] (AFI) [ése đinéro] (RFE)

OCLUSIVOS LINGUOVELARES

Las consonantes linguovelares o velares se articulan formando la oclusión con el postdorso de la lengua contra el paladar blando o velo del paladar. En español hay dos fonemas velares.

Linguovelar sordo. El fonema linguovelar sordo, /k/, tiéne en posición explosiva o prenuclear un solo alófono, [k]. Ortográficamente, se representa siempre por medio de los grafemas k, qu ante e, i (que, qui), o c ante a, o, u o ante cualquier consonante (ca, co, cu, cl, cr, ct, etc.).

Ejemplos: /kóko/ [kóko] coco; /késo/ [késo] queso.

Linguovelar sonoro. El fonema velar sonoro, /g/, tiene en español dos alófonos en distribución complementaria, cuando se encuentra en posición silábica prenuclear: el oclusivo, [g], y d fricativo [γ] o [g]. En el español general, el alófono oclusivo, [g], se produce siempre que se encuentre precedido de pausa o de consonante nasal; ésta, por asimilación, se realiza como velar, transcribiéndose como [ŋ]. Durante la articulación de ambos alófonos velara, las cuerdas vocales vibran.

Ortográficamente, el fonema /g/ se representa por medio de gu ante e, i (gue, gui) o de g ante a, o, u o ante cualquier otra consonante (ga, go, gu, gü, gl, gr, gn, etc.).

Ejemplos: gasa [gása] la gasa [la γása] (AFI) [la gása] (RFE)

Alófonos de /b/, /d/, /g/

Las consonantes oclusivas sonoras [b], [d], [g], tratadas anteriormente, se realizan de este modo en unas posiciones determinadas: detrás de pausa y de consonante nasal [b] y [g], y detrás de pausa, de nasal y lateral, [d]. En cualquier otra posición ya no aparecen como oclusivas, sino como fricativas.

Desde el punto de vista fonológico, no nos preocupa que estos fonemas se realicen como oclusivos o como fricativos, ya que la variación que sufren al modificarse su contorno fónico no cambia el valor significativo de la palabra en que están situados. Así, ejemplo, el fonema /b/ de /béso/ beso, se realiza como oclusivo el contexto un beso, porque está situado después de consonante nasal, pero como fricativo en ese beso, porque antes de él no hay pausa ni nasal. De ahí que, lógicamente, en los ejemplos de oposiciones fonológicas no distingamos entre las variantes oclusivas y fricativas, pues ambas son manifestaciones de los fonemas /b/, /d/, /g/ .

Resumiendo, podríamos decir:

Fonemas Alófonos

/b/ [b]: [béte] vete [ũm béso] un beso

[β] [ése βéso] ese beso

/d/ [d]: [dáme] dame [el dwéņde] el duende

[ð] o[đ]: [ése déðo] o [ése déđo] ese dedo

/g/ [g]: [golpéa] golpea [ũŋ gáto] un gato

[γ] [el γás] el gas

NEUTRALIZACIÓN DE LOS FONEMAS /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/

Estos fonemas, como ya hemos visto funcionan como tales en posición silábica prenuclear o explosiva. Entre ellos, el rasgo de sonoridad origina, en español, abundantes oposiciones: paso/vaso, tomo/domo, casa/gasa. Cuando se encuentran en posición silábica postnuclear o implosiva crean muy pocas oposiciones: recta/repta, octo-/opto-, apside/ábside, acto/apto, absorción/adsorción y no muchas más. Como puede verse, no se producen dentro del mismo orden, oponiéndose por la sonoridad, sino dentro de la misma serie, oponiéndose por el modo de articulación. Por otro lado, las lexías que originan los pares mínimos no son muy frecuentes, lo que la rentabilidad de estas oposiciones es muy baja.

Por ello, las oposiciones /p/-/b/, /t/-/d/, /k/-/g/ se neutralizan en posición postnuclear. Los archifonemas resultantes de esa ización son:

/B/: archifonema resultante de la neutralización -p/-b

/D/: archifonema resultante de la neutralización -t/-d

/G/: archifonema resultante de la neutralización -k/-g.

Como rasgo común de los fonemas neutralizados, estos archifonems poseen los siguientes:

/B/ el de labialidad;

/D/ el de dentalidad;

/G/ - el de velaridad.

La ausencia de oposiciones y la pérdida de tensión articulatoria de estas consonantes en posición implosiva dan lugar a que las realizaciones de estos archifonemas sean muy variadas: dependen tanto de los hábitos o del énfasis del hablante, como de la norma regional: puede aparecer desde el mantenimiento como explosiva sorda o sonora, hasta su desaparición. Por ejemplo: [doktór], [dogtór], [doγtór] o [dogtór], [doθtór], [dostór], [dohtór], [doutór], [dotór], con algunas otras posibles realizaciones intermedias.

6. Clasificación articulatoria de los consonantes del español por el modo y el lugar de articulación, por la acción de las cuerdas vocales y del velo del paladar

En español contamos con 19 fonemas consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos articulatorios:

1º Lugar de articulación

2º Modo de articulación 

3º La acción del velo del paladar 

4º La intervención de las cuerdas vocales

  1º) Lugar de articulación. El lugar de articulación es la zona de la cavidad bucal en la que dos órganos articulatorios se ponen en contacto para producir un sonido. De este modo se distinguen en español fonemas:

  •  Bilabiales. Unión de los labios que  dejan  una pequeña abertura por la que sale el aire. Son bilabiales. Los fonemas: /b/ /p/ /m/

  •  Labio-dentales. Se producen cuando colocamos los dientes superiores sobre el labio inferior. Fonema: /f/.

  •  Interdentales. Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores. Fonema: /θ/

  •  Dentales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. Fonemas /d/ /t/

  •  Alveolares. Tocamos, con la punta de la lengua, los alvéolos de los dientes superiores. Fonemas:  /l/  /r/ /ř/ /n/ /s/

  •  Palatales. Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar duro. Fonemas: // // /ŋ/

  •  Velares. La lengua se retrasa  hacia el velo del paladar (o paladar blando). Fonemas: /g/ /k/ /x/.

 2º)  Modo de articulación. Es la forma en que sale el aire por los órganos articulatorios; describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire.  Por su modo de articulación o forma de expulsar el aire, las consonantes se dividen en:

  •  Oclusivas. Son aquellas consonantes en las que hay una oclusión (cierre) completa de las cavidades oral y nasal del tracto vocal o sea de los órganos articulatorios, por lo que no fluye el aire. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión.  /b/  /d/ /g/ /p/ /k/ /t/

  •  Fricativas. El aire sale rozando los órganos articulatorios sin que éstos lleguen a jentarse, produciendo un ruido continuo. Son fricativas /f/  /x/ /y/ / s/ /θ/

  •  Africadas. Se produce un primer momento de oclusión y un segundo de fricación; pasando de uno a otro rápida y suavemente, los ambos movimientos se dan en el mismo lugar articulatorio: /ch/

Líquidas forman un grupo especial que comprende:

  •  Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados de la lengua. Son dos: /l/

  • Vibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendo movimientos muy rápidos con el ápice de la lengua contra los alveolos. Consonantes /r/ (vibrante simple, porque la lengua vibra una sola vez) y /ř/ (vibrante múltiple, porque para pronunciarla la lengua vibra varias veces)

 3) La acción del velo del paladar. Dentro del modo de articulación distinguimos a su vez fonemas:

  •  Nasales. El velo del paladar no cierra el paso del aire hacia la cavidad nasal y este sale tanto por las fosas nasales como por la boca. Fonemas /m/, /n/ y /ŋ/.

  •  Orales. El velo de paladar se encuentra adherido a la pared faríngea y entonces el aire sale solo por la cavidad bucal. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos excepto, claro,  los nasales.

 4) La intervención de las cuerdas vocales. Según se produzca o no vibración en las cuerdas vocales diferenciamos entre:

  •  Sordas.  No vibran las cuerdas vocales. Fonemas: /f/, /x/, /p/, /t/, /k/, /s/, /θ/, //.

  •  Sonoras. Vibran las cuerdas vocales. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos.

Соседние файлы в предмете [НЕСОРТИРОВАННОЕ]